أضيف في 06 أبريل 2017 الساعة 27 : 00
El origen de Sidi Ifni hay que datarlo en 1934, tras la toma de posesión de la zona por el coronel Capaz, en nombre del Gobierno de la Segunda República Española. En el lugar sólo existía una pequeña construcción, un aduar denominado Amezdog, perteneciente a la cabila El Mesti de la tribu bereber Ait-Baamarani, y de la que no queda actualmente ningún resto.
La ocupación de Ifni se produjo tras realizarse en Cabo Juby, el 27 de marzo de 1934, contactos satisfactorios entre el Coronel Capaz y representantes de la población del territorio. Así que el 4 de abril dicho coronel, tras recibir la autorización del Gobierno español, embarcó en el cañonero Canalejas rumbo hacia Ifni. En esa fecha, un trimotor arrojó una carta de Capaz en el zoco del Arbaa de Mesti, que anunciaba los acuerdos adoptados y el próximo desembarco español. El acontecimiento fue relatado así por Francisco Hernández-Pacheco, que formó parte de la expedición científica que recorrió poco después el territorio de Ifni:
"Desembarcó Capaz en la playa de Sidi Ifni el día 6 de abril, acompañado solamente por el Teniente Lorenzi y el cabo señalero del Canalejas, Fernando Gómez Flórez. Al encuentro del bote de los españoles, salió de la playa un carabo con indígenas, al que transbordaron Capaz y los suyos, desembarcando todos a poco felizmente en la playa. Se dirigió Capaz a un grupo de indígenas que le esperaban, del que se destacaron algunos notables, que ofrecieron al Coronel en señal de bienvenida un cuenco de leche agria. Después, a caballo, se ascendió a lo alto de la zona litoral y en el inmediato caserío de Amedog se comió. Durante la comida llegaron unos grupos de indígenas y notables, a los que Capaz expuso sencilla y claramente los propósitos e intenciones de España. Los indígenas marcharon después de la comida, celebrando algunas reuniones, en las que se discutió ampliamente. A la mañana siguiente comunicaron al Coronel Capaz la conformidad de Ifni de unirse a España. Junto a Amezdog se formalizó la presencia española en una ceremonia a la que asistieron los notables baamaranis y el coronel Capaz".
En sólo tres años se pasó de un campamento ocasional de tiendas de campaña, y algún barracón, a la construcción de seiscientas viviendas o edificios. En efecto, la población experimentó un crecimiento espectacular en muy pocos años. Hacia 1940 la estructura urbana estaba ya muy avanzada en sus calles, plazas y edificios principales. Sin embargo, durante algunos años la comunicación con la metrópoli resultó complicada y difícil. La ciudad no dejó de crecer en todos los años posteriores. Incluso sólo tres años escasos antes de la retrocesión en 1969 a Marruecos, se concluyó la expansión urbana más considerable, al otro lado del río Ifni, en la barriada que se conoce popularmente como "Barrio Agulla" o también "Colominas".
SIDI IFNI (CIUDAD DE LAS FLORES)
|